Desigualdad en Colombia se reduciría si pagan más impuestos: Banco Mundial
Colombia es el segundo de América Latina con la desigualdad de ingresos más alta.
Según el Banco Mundial, en comparación con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y de América Latina, en Colombia los impuestos y las transferencias hacen poco para reducir la desigualdad de ingresos.
Lo anterior debido a que el nivel de recaudo es menor que en otros países, especialmente en lo que respecta al impuesto sobre la renta de las personas, ya que las deducciones y los umbrales tributarios son muy altos y esta situación priva al Estado de recursos que podrían redistribuirse entre los más pobres.
En adición, el Banco Mundial advierte que las exenciones del impuesto al valor agregado (IVA) y las tasas cero, que están destinadas a hacer que el IVA sea menos desigual, terminan otorgando grandes descuentos fiscales a las personas de altos ingresos.
“En Colombia, el nivel de ingresos por encima del cual las personas empiezan a tributar es muy alto. De cada 100 personas, solamente las 7 con ingresos más altos tienen que pagar el impuesto a la renta”, sostuvo el economista del Banco Mundial Paolo Dudine.
Además, señala que los programas de transferencia monetaria y los subsidios al gas, el agua y la electricidad sufren grandes fugas hacia los hogares de altos ingresos. “Se estima que, según su perfil socioeconómico, más del 65 por ciento de los hogares que reciben subsidios deberían recibir un subsidio menor o no recibir ningún subsidio”, señala el informe del Banco.
Lea también:
Habrá más disponibilidad de productos en el primer día sin IVA: Gobierno
De este modo, las recomendaciones son:
Extender el Impuesto a la Renta Personal a los dos deciles superiores de la distribución del ingreso en el corto plazo, con el objetivo de extenderlo a la mitad superior de la distribución del ingreso a largo plazo, a medida que aumenta el ingreso y la pobreza se reduce significativamente.
Reducir la lista de bienes exentos de IVA, lo que podría hacerse de manera paulatina, imponiendo inicialmente una tasa baja que va aumentando para dar tiempo a las cadenas productivas (especialmente para aquellos bienes que están excluidos del IVA) a adecuar sus precios.
Mejor focalización de las transferencias y reducción de las fugas en los subsidios a los servicios públicos.
Hay que recordar que en el primer intento de la reforma tributaria de este año, el Gobierno trató de incluir algunas de estas recomendaciones, pero ese proyecto fracasó y no alcanzó a ser debatido en el Congreso.
Respecto al sistema de pensiones, el informe señala que el sistema público de pensiones genera subsidios implícitos (y bastante generosos) que se acumulan principalmente para los beneficiarios de pensiones elevadas.