Policía Militar en Bogotá: lo que podrán y no podrán hacer en los patrullajes
El brigadier general Jorge Eliécer Camacho, comandante de la MEBOG, se refirió en La W a los problemas de procedimiento a la hora de legalizar a quienes cometen delitos.
![Policía Militar en Bogotá: lo que podrán y no podrán hacer en los patrullajes](https://prisaradioco-wradio-colombia-sandbox.cdn.arcpublishing.com/resizer/v2/Y37V3YT2ZBB5HNZJG26Z3IMATE.jpg?auth=511c2a0bf145566d8b6fbfdc25ce5eee7a54d4fe5c0765b98a316d3727801a34&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Policía Militar en Bogotá: lo que podrán y no podrán hacer en los patrullajes
23:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“Posiblemente algunos de los casos tendrán problemas de procedimiento, cerca del 80% quedan en libertad”: brigadier general Jorge Eliécer Camacho. Foto: Getty Images / JUAN BARRETO
El Ministerio de Defensa puso en marcha el inicio de la segunda fase del Plan de Intervención Especial para Bogotá, el cual cuenta con 360 soldados del Ejército Nacional que desarrollarán acciones coordinadas con la Policía en zonas específicas de la capital del país.
Las localidades de Bosa, Mártires, Kennedy y Ciudad Bolívar serán priorizadas en esta etapa, las cuales contaban con un pie de fuerza de 1.200 uniformadas del Ejército en la primera fase que se desarrolló durante 34 días.
Según la cartera de Defensa, esta acción coordinada entre Ejército y Policía está orientada a proteger a la población civil, brindar tranquilidad y actuar de manera eficaz frente a casos que alteren el orden público y la seguridad de los ciudadanos.
En diálogo con La W, el brigadier general Jorge Eliécer Camacho, comandante de la MEBOG, se refirió a la ejecución de esta estrategia. También se pronunció respecto a los problemas de procedimiento a la hora de legalizar a quienes cometen delitos.
Lo invitamos a que escuche esta entrevista completa en el player del encabezado.