Gobierno busca vacunar contra COVID-19 a población migrante irregular
Gobernaciones y alcaldías tendrán hasta el 30 de agosto para el registro de esa población.

Gobernaciones y alcaldías tendrán hasta el 30 de agosto para el registro de la población migrante. Foto: Getty Images / ЕВГЕНИЯ МАТВЕЕЦ(Thot)
El Ministerio de Salud trabaja en el borrador de la normativa con la que se dictan las pautas para que las gobernaciones y las alcaldías hagan el registro de la población migrante que se encuentra en el país y no tiene un documento de identidad expedido por el Estado colombiano.
Lo anterior, con el fin de inscribirlos en la Plataforma de Intercambio de Información (PISIS) y puedan ser vacunados contra el COVID-19.
- Le puede interesar: Mintrabajo recomendó dar permiso a trabajadores en jornada laboral para vacunarse
La normativa en la que trabaja el Ministerio establece que las autoridades de cada departamento y alcaldía debe reportar la información antes del 30 de agosto de este año y posteriormente, podrán actualizar la información reportada, durante los diez primeros días hábiles de cada mes, hasta finalizar la vacunación contra el COVID-19 a nivel nacional.
Dentro de las medidas que se toman en la resolución está que la población de migrantes irregulares se deben acoger al Plan Nacional de Vacunación y deben ceñirse a la priorización, fases y etapas definidas para la población general colombiana.
Así mismo se establece que el reconocimiento y pago de los costos asociados al agendamiento y aplicación de la vacuna se realizará de conformidad con el procedimiento establecido para la población no afiliada.