Tratamiento de plasma de convaleciente reduciría el tiempo de hospitalización
Así lo revelan los resultados finales del estudio del grupo PC-COVID-19, que fueron entregados al Ministerio de Salud y el Invima para su aprobación.
![Tratamiento de plasma de convaleciente reduciría el tiempo de hospitalización](https://prisaradioco-wradio-colombia-sandbox.cdn.arcpublishing.com/resizer/v2/46HFXIW435DITOV5OLIVQMSJVM.jpg?auth=10cd94d7824c9b27b9f5408f79ad8a5c36299298b2b69e4ad053bb1eca1873df&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Tratamiento de plasma de convaleciente reduciría el tiempo de hospitalización
08:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Plasma de convaleciente disminuye la estancia hospitalaria y podría reducir la mortalidad de los pacientes con COVID-19 severo. Foto: Getty Images
Según lo informó Rubén Manrique Hernández, director de Investigación e Innovación de la Universidad Ces y creador del estudio, los pacientes con COVID-19 que recibieron plasma de convaleciente requirieron, en promedio, 3 días menos de hospitalización, frente a aquellos que tuvieron la terapia convencional.
Para los resultados obtenidos en la investigación se tomó de forma controlada y aleatoria la muestra de plasma de 91 pacientes convalecientes de la COVID-19.
Manrique Hernández, le contó a La Hora del Regreso que si este tratamiento llega a ser aprobado por las autoridades de salud en Colombia, "cualquier banco de sangre en el país puede adoptar el protocolo", y ayudar de esta forma a la mejorar la condición de pacientes crónicos de la SARS-CoV-2.
Escuche más de La Hora del Regreso:
- "Adú", el drama sobre la migración que es la favorita en los Premios Goya
- Esta es una historia de la violencia íntima y la humanidad: Pilar Quintana
El investigador aclaró que aunque este procedimiento fortalece el sistema inmune, lo hace desde un efecto transitorio y no prolongado, diferente al efecto prolongado de la vacuna contra el virus.
El estudio plasma de convaleciente hizo parte del proyecto PC-COVID-19 que se adelantó en la Clínica del Occidente y el Hospital Méderi en Bogotá; y en la Clínica CES de Medellín. Y fue conformado por un amplio grupo de investigadores del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Universidad del Rosario, el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) de Bogotá, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), y de Servicios y Asesoría en Infectología (SAI) de Bogotá. También participaron investigadores de la Universidad de los Andes de Bogotá y de la Universidad de Antioquia, en Medellín.