Defensoría presenta cartilla con los derechos de las personas transgénero
Los derechos a la identidad, a la salud y al trabajo deberán ser garantizados.
![El defensor del pueblo, Carlos Alfonso Negret. Foto: Colprensa](https://prisaradioco-wradio-colombia-sandbox.cdn.arcpublishing.com/resizer/v2/6JNNE4WRDJCUVLTF6A3KAXQI5Y.jpg?auth=4394d07e22c3a5e1e46a9db5058fce12a732f3c4f9d98e47a2a674272f57ad15&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
El defensor del pueblo, Carlos Alfonso Negret. Foto: Colprensa(Thot)
El defensor del pueblo, Carlos Alfonso Negret, aseguró que frente al incumplimiento del Estado colombiano para hacer cumplir el decreto 762 que busca garantizar los derechos de las personas LGBTI y con identidades de género diversas, la entidad lanzó una cartilla que contiene de manera detallada la normativa que respalda a esta comunidad.
“Con la cartilla ‘Trans -formando derechos’ la Defensoría del Pueblo busca divulgar y proteger los derechos de las mujeres y hombres transgénero que son víctimas de constantes ataques y represalias, siendo discriminados a diario”, dijo el defensor.
Este documento contiene 3 capítulos en donde divide los derechos, el primero el derecho a la salud que está relacionado con el registro civil, cambio de nombre y corrección del componente sexo. El segundo el derecho a la salud, que es el acceso a tratamientos hormonales, cirugías y procedimientos relacionados con el sexo. Finalmente está el derecho al trabajo que cita que no pueden ser despedidos por su orientación sexual o identidad de género y quienes tengan enfermedades catastróficas como el VIH tienen que gozar de una estabilidad laborar reforzada.
Según datos de la Defensoría, en 2018 se registraron 71 casos relacionados con violencia y discriminación por identidad de género, en el mismo año realizó seis visitas a Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios en el país, donde se atendieron 12 mujeres transgénero y siete hombres transgénero. Se encontraron problemáticas en relación a la discriminación por parte de personal del Inpec, que se rehúsa a llamarlos por sus nombres identitarios “no hay garantías para la visita conyugal entre personas privadas de la libertad en el mismo establecimiento penitenciario”.