Orquídeas 2018 “un mundo por descubrir”: la exposición más grande del Jardín Botánico
Del 20 al 23 de septiembre, los bogotanos podrán conocer cerca de 3.000 ejemplares.

Del 20 al 23 de septiembre, los bogotanos podrán conocer cerca de 3.000 ejemplares de orquídeas. Foto: Colprensa(Thot)
Regresa al Jardín Botánico de Bogotá la exposición que trae desde diferentes partes del país y del mundo una selección de las mejores orquídeas, destacando las que están en amenaza como la Phragmipedium Schlimii, mejor conocida como zapatilla, la cual es endémica de Colombia y para este año es la imagen del evento.
Los visitantes podrán conocer cerca de 3.000 orquídeas de países como México, Perú, Islandia y por supuesto, Colombia, el cual tiene la mayor cantidad de especies registradas en el mundo: 4270.
El evento contará con el respaldo del Banco de Bogotá y la Asociación Bogotana de Orquideología (ABO), quienes han apostado por generar conciencia frente a las orquídeas nacionales y por esto, resaltarán los íconos de Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindio, Valle y Cauca, entre otros departamentos.
Durante los cuatro días de exposición, los asistentes también podrán disfrutar de una agenda académica y cultural alrededor de dichas coloridas e interesantes plantas. Así, como una franja artística, habrá exposición fotográfica, presentación de teatro y proyección de cortometrajes.
Además, abriendo las puertas siempre a los más pequeños, el Jardín tiene preparados unos espacios enfocados en primera infancia, donde los menores podrán explorar los sentidos y reconocer los elementos vivos que los rodean, todo esto, acompañado de talleres de manualidades y coloreado de orquídeas.
Para quienes deseen profundizar en el mundo de las orquídeas, también se llevarán a cabo encuentros académicos, charlas explicativas y talleres de cultivo in vitro. Todas estas actividades amenizadas por el colectivo Cantaletra y el grupo de cuerdas andinas de la Universidad Sergio Arboleda, quienes ofrecerán conciertos que van desde el folclor hasta el rock.